Y vio el eclipse y sintió que se llevaba la oscuridad y desasosiego de este año que acaba, de vientos huracanados que lo arrasan todo, de volcanes y tormentas de nieve que paralizan cielos y tierra, de coletazos de un grupito de prepotentes que a pesar de no contar con el apoyo de todo el gremio -obligando a los que se oponían a tomar vacaciones avergonzados por lo que iba a pasar-, deciden enfermar y cerrar el espacio aéreo sin tener en cuenta a los verdaderos enfermos que necesitan todo lo que se transporta en los aviones; de cierre de canales y emisoras que han dejado de Ser para convertirse en otra cosa o simplemente morir. Es la caída de los dioses, el fin de un mundo que no puede sostenerse más en las mismas condiciones, en las que la avaricia rompe el saco y se desparraman como semillas en un campo muerto por pesticidas y fertilizantes…
La palabra crisis está ya tan manida que casi deja de tener el significado de caos puntual para describir un estado permanente de revoltura cambios euforia tristeza esperanza pesimismo determinación dudas atrevimiento frenazo riesgo reparo confianza vacío amor desamor terremoto ruptura distancia acercamiento todos los estados posibles de ánimo que nos acompañan en algún tramo de nuestra vida concentrados al unísono en cada uno y en cada comunidad que ve como también caen los imperios esplendorosos ricos y poderosos… Venecia, Canaletto y sus rivales (hasta el 16 de enero en la National Gallery) es una muestra exquisita de la magnífica ciudad de los canales, de lo que fue y de lo que sigue siendo por lo que fue, amenazada desde entonces por la posibilidad de desaparecer para siempre. Pero es tanta su belleza que no la dejamos morir porque necesitamos su existencia para sentirnos vivos y humanos en la parte buena. La belleza…el arte…tan importante resulta ser para el ser humano que el Museo del Prado organiza exposiciones temporales en los lugares más remotos y con menos posibilidades de visitarlo. Canarias uno de ellos, claro. Pues, 73 óleos fueron elegidos entre la colección de retratos del Prado y hasta el 8 de enero puede contemplarse bajo el título de El retrato español en el Prado en la sede central de Cajacanarias en Santa Cruz de Tenerife. Una pena que a las conferencias explicativas solo asistan un puñado de curiosos, porque la visión de una misma cosa desde otros puntos de vista enriquece siempre y más si es gratis. Y otra joyita, más modesta pero igual de enriquecedora, fue la del Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz que con Esther Ropón al piano y la voz de Christiane Güenther, cerrando el ciclo dedicado a Los locos años 20 transportaron al público a través de las canciones de cabaret hasta un Berlín de entreguerras, de letras y vidas rasgadas por la soledad y el desasosiego de mujeres maltratadas por los hombres que cargaban sus tinteros contra ellos mismos en las composiciones que curiosamente solo interpretaban mujeres en el escenario con picardía y seducción, a lo Marlene Dietrich, para situarnos mejor. Un par de viajes sin moverse de casa, vaya. Pero otros necesitan moverse y salir del entorno conocido con más o menos frecuencia o por más o menos tiempo. No hay más que recordar el Sudáfrica express de la final de la World Cup para ver cómo España ganaba el mundial de fútbol...
Paul Gauguin vivió sus crisis personales a finales del siglo XIX argumentando que el arte debía ir más allá de la apariencia material, desarrollando un lenguaje visual radicalmente simplificado, sin detalles superfluos y explorando ideas y construcciones con significado poético. Gauguin: Maker of Mith, exhibe sus obras en función de los temas, enfatizando el paralelismo entre los distintos momentos de su carrera. Trabajos hechos en Paris, Martinica, Brittany, Tahiti y Las Marquesas de ideas que van y vienen a pesar de los años y la distancia que los separa.
Gauguin, maker of mith, en la Tate Modern hasta el 16 de enero |
Nos quedan además Miró, Renoir, Rubens y tantos otros, más o menos cerca. Músicas que escuchar y amigos y familia con los que compartir. Los que se han ido ya están en paz. Los que quedamos tratemos de estar en paz. Adiós 2010. Probablemente, no sea del todo justo no echarte de menos, porque al fin y al cabo fuiste año de cosecha en algunos campos, pero de terremotos y vacas flacas en otros y ya se sabe con qué ansias se comen las uvas en España para atragantarnos nada más empezar a sonar las campanadas que anuncian el Nuevo Año, como un nuevo amigo que aún siquiera nos han presentado pero que por un tiempo se convertirá en el intimísimo superguay, hasta que deje ver su interés o él el tuyo, jajajaja y entonces quieran volver con las viejas amistades de toda la vida, que prometen menos, pero están más, jajaja.
¡¡Ay, 2010!! yo te agradezco el tiempo y el espacio que he tenido en este proyecto de incertidumbres en que se materializó virtualmente de un segundo al otro la idea de quepasaraconlasbibliotecas.blogspot.com/desde la terraza y agradezco tremendamente a los que con más o menos paciencia y ganas lo han visitado, dándome ánimos e ilusiones para seguir adelante.
Gracias de corazón y que el Nuevo y flamante 2011 nos traiga un poquito más de paciencia, fe, esperanza y alegría para todos…Con el Amor, la Paz y la Salud ya contamos, ¿verdad?
¡¡¡Feliz Año Nuevo 2011!!!